Para satisfacer las necesidades de los cineastas, el Museo de Auschwitz ha creado una réplica digital, creada “a raíz del creciente interés de los directores por la historia del campo alemán”, explicó Bartosz Bartyzel, portavoz del museo, en una entrevista con Euronews Culture.
El equipo técnico utilizó las tecnologías de escaneo espacial más avanzadas para crear una réplica digital del campo de concentración de Auschwitz I. El proyecto fue reconocido en el Festival de Cine de Cannes.
Debido a la protección de la conservación, no es posible rodar películas en el sitio de Auschwitz, reportó Enlace Judío.
Euronews Culture: ¿De dónde surgió la idea de crear una réplica digital de Auschwitz?
Bartosz Bartyzel: El Museo de Auschwitz lleva muchos años colaborando con cineastas, tanto documentalistas como directores de largometrajes. Sin embargo, debido a la protección del auténtico Sitio Conmemorativo, no es posible rodar largometrajes allí. La idea de crear una réplica digital surgió de la necesidad de responder al creciente interés cinematográfico por la historia del campo de concentración alemán de Auschwitz y a la experiencia cotidiana de la industria cinematográfica. Esta herramienta ofrece la oportunidad de desarrollar esta colaboración de una forma nueva, responsable y ética.
¿Por qué es necesaria una réplica?
B.B.: La normativa vigente en el Memorial impide rodar largometrajes en el sitio auténtico y protegido del antiguo campo. Sin embargo, los cineastas, especialmente aquellos que desean explorar formas más narrativas, necesitan un espacio que les permita narrar la historia con fidelidad. Con una réplica digital, pueden hacerlo sin comprometer la integridad del sitio histórico.
¿Se consultó a los cineastas antes de la implementación?
B.B.: De hecho, fue la colaboración diaria con los cineastas y las necesidades y desafíos de producción que reportaron lo que inspiró el proyecto. La idea no era ajena a la realidad; al contrario, nació de conversaciones, experiencias y preguntas específicas que la comunidad creativa había estado surgiendo durante años.

Auschwitz: zdjęcie rzeczywiste i replika cyfrowa.EBU/film.auschwitz.org
¿Quiénes participaron en el proceso creativo? ¿Cuánto duró?
B.B.: El proyecto “Imagen de Auschwitz” es una iniciativa conjunta del Museo de Auschwitz, la Fundación Auschwitz-Birkenau y un equipo de especialistas en tecnología liderado por Maciej Żemojcin. El concepto se cristalizó a lo largo de varios meses de trabajo y debates conjuntos. El equipo técnico utilizó las tecnologías de escaneo espacial más avanzadas para crear una réplica digital del campo de concentración de Auschwitz I. Actualmente, la Fundación está trabajando para recaudar los fondos necesarios para continuar el proyecto: crear una réplica digital de los terrenos de Auschwitz II-Birkenau, así como de los interiores de algunos de los edificios.
¿Qué reacciones recibió tras el anuncio de la creación de la réplica?
B.B.: Las reacciones fueron definitivamente positivas, tanto de la comunidad cinematográfica, que la ve como una herramienta de trabajo viable y profesional, como del público en general, para quien es una oportunidad de aprender sobre la historia de una manera más profunda y auténtica a través del cine. El proyecto también ha sido reconocido en debates internacionales, incluyendo el Marché du Film de Cannes.
¿Ya hay cineastas interesados en colaborar con la réplica?
B.B.: Ya hemos iniciado conversaciones con los primeros cineastas que han mostrado interés en colaborar utilizando la réplica digital. Los detalles de estos proyectos se encuentran actualmente en fase de acuerdo, pero esperamos poder proporcionar pronto más información sobre las primeras producciones.

Replika cyfrowa Auschwitz.film.auschwitz.org
¿Cómo se ha financiado este proyecto y qué se necesitará para mantenerlo?
B.B.: La creación de la réplica está financiada por la Fundación Auschwitz-Birkenau con donaciones específicas de donantes privados. La Fundación busca fondos para continuar el proyecto. Su objetivo es que, en última instancia, el mantenimiento y el desarrollo del programa se financien mediante las tasas de licencia que paguen los productores cinematográficos que utilicen los materiales en la Sede Virtual de Cine. De esta manera, el proyecto se convertirá en una herramienta de autofinanciación, apoyando simultáneamente la misión educativa y conmemorativa de los Memoriales.
¿Qué dificultades han surgido en la implementación del proyecto?
B.B.: Proyectos tan grandes e innovadores siempre enfrentan dificultades. Una de las mayores fue, por supuesto, obtener la financiación adecuada para iniciar y desarrollar el proyecto. Un desafío clave fue también la necesidad de conciliar las soluciones de alta tecnología con el carácter tan especial del espacio que estábamos mapeando. Si bien trabajamos en un entorno digital, no debemos olvidar que cada paso que damos afecta a un auténtico Memorial, sujeto a una protección única. Esto debe ser una prioridad en cada acción.