En el marco de entrevistas a referentes de la comunidad judía argentina, Vis á Vis dialogó en exclusiva con Daniel Mochon, ex presidente y actual vicepresidente de la Comunidad Amijai de Buenos Aires.
Socio y deportista histórico de la Sociedad Hebraica Argentina, y además es el director del grupo Solanas, empresa que se dedica desde hace 40 años al desarrollo inmobiliario y de hotelería en Argentina, Uruguay y Brasil. Tiene 61 años, casado hace 34 y padre de tres hijas.
Mochon se refirió a la situación que está atravesando Israel y el mundo judío por el conflicto con Irán, cómo lo atravesó el 7 de octubre y lo que significa para él la existencia del Estado de Israel.
También se refirió al viaje por Grecia y Portugal que llevó a cabo con una delegación de Amijai, introduciéndose en las raíces judías.
-
¿Qué significa Amijai en tu vida?
Hace unos nueve años comencé a participar en la comunidad de forma activa. Hasta esa fecha solo iba al templo en las grandes fiestas.
Me empecé a involucrar en la Comisión Directiva y al año asumo como presidente de la comunidad, cargo que tuve durante cuatro años. Actualmente sigo como vicepresidente de la institución.
Más allá de las actividades religiosas que han tenido un crecimiento exponencial en estos años, lo que más me motivó para participar en la mesa chica son todos los proyectos que Amijai tiene en áreas como personas mayores, acciones sociales y juventud.

Hace un año inauguramos la casa La Malka para jóvenes de 18 a 30 años, que ha tenido una repercusión enorme y crece día a día, y es donde mayor énfasis debemos poner porque son el futuro de la comunidad.
También Amijai ha sido un sostén importante ante un golpe muy duro en mi vida personal y familiar, donde tuve el apoyo incondicional de toda la comunidad y me ayudó muchísimo a transitar este proceso.
-
¿Cómo estás viviendo la actual situación de lo que está pasando entre Israel e Irán?
Por un lado, me genera bastante preocupación y angustia, como es lógico por todo lo que está viviendo el pueblo de Israel en estos días, y una ansiedad por la necesidad de estar informado en forma permanente recibiendo noticias minuto a minuto a través de diferentes medios
También con la preocupación de lo que este conflicto puede derivar en la seguridad de la colectividad judía en el resto del mundo.
Pero, por otro lado, soy optimista en cuanto al resultado final de este conflicto y creo que es la manera de terminar de erradicar definitivamente a este régimen teocrático de Irán, que desde hace décadas viene expandiendo y financiando el terrorismo en el mundo y que busca el exterminio del Estado de Israel. Como dijo el canciller Alemán, Israel está haciendo el trabajo sucio por todos nosotros.
Ojalá pronto pueda haber paz duradera para Israel y para todos los judíos en el mundo.
-
¿Cómo te atravesó el 7 de octubre?
Fue un golpe muy fuerte sentir la vulnerabilidad que sufrió el Estado de Israel, cosa que parecía imposible y me hizo tomar conciencia de la vulnerabilidad que tenemos los judíos fuera de Israel, sumado al creciente antisemitismo que se propagó en todo el mundo a partir de este horrible suceso.
También, desde ese día, entendí claramente la importancia de la existencia del Estado de Israel para todos los judíos que vivimos en la diáspora, cosa que hasta ese momento no era tan consciente de ello.
-
Tenés una extensa trayectoria como dirigente. ¿Cómo ves a la comunidad?
Veo que hay una crisis muy grande en muchas instituciones religiosas educativas y deportivas de la comunidad.
Muchas de estas instituciones están pasando por situaciones económicas muy difíciles y están en vías de extinción. Y no veo de parte de los dirigentes un plan para salir de esta crisis.
Por ejemplo, en algunos barrios hay cinco comunidades religiosas de la misma orientación en unas pocas manzanas, y todas tienen problemas económicos y poca convocatoria. Lo lógico sería buscar alianzas entre ellas y generar una sola comunidad más fuerte, pero siento que ninguna quiere ceder, y más temprano que tarde van a terminar cerrando sus puertas.
Esto mismo ocurre con instituciones educativas y deportivas.
También creo que debemos unirnos todos en estos momentos tan difíciles y dejar de lado diferencias religiosas, partidarias, etc.

-
Recién regresás de un viaje por Grecia y Portugal en el que se introdujeron en las raíces judías. ¿Qué significó para vos y qué te dejó?
Acabamos de volver de un viaje increíble por Portugal y Grecia recorriendo nuestras raíces judías.
El hecho de haber realizado este viaje con nuestro rabino Alejandro Avruj y con un guía espectacular, Manu, uruguayo que vive en Israel, hizo que este viaje fuese una experiencia única, emotiva y enriquecedora.
En cada uno de los lugares que visitamos realizamos homenajes muy emotivos en memoria de los judíos que vivieron allí y sufrieron tanto y, a pesar de ello, siguieron manteniendo sus creencias, sus oraciones, a escondidas, poniendo en riesgo sus vidas. Gracias a ellos sentimos el orgullo de ser judíos y poder hoy expresarlo a viva voz.

-
¿Cómo definís a Alejandro Avruj, rabino de Amijai?
Ha demostrado ser uno de los grandes líderes religiosos y espirituales de la Argentina.
La convocatoria que genera es enorme y no solo en Argentina. Las transmisiones de las ceremonias por streaming han permitido que miles de personas en todo el mundo sigan cada semana su prédica.
Creo que una de sus virtudes es que no habla de seguir rituales sino de espiritualidad.
Habla de un Dios que no está en el cielo observándonos y juzgándonos todo el tiempo, sino de un Dios que está dentro de cada uno de nosotros y somos nosotros quienes debemos realizar un trabajo constante de crecimiento personal, mejorando nuestra relación con nuestros vínculos más cercanos, teniendo a la escucha como un valor fundamental que nos permita ser mejores personas.
-
¿Cómo fue la idea y cómo es el desarrollo de una tradición como el Shabat en Uruguay cada enero?
Este proyecto se gestó hace unos 10 años por la relación que tengo con la comunidad judía de Punta del Este – CIPEMU, y también a través de Chiche Garber, quien fue quien donó el actual templo de Amijai y fue un partícipe activo para que este proyecto se llevara a cabo.
Se realiza el primer viernes de enero de cada año en la playa de Punta del Este y es un Shabat único, por su entorno increíble, la puesta del sol durante la ceremonia y, obviamente, por la participación de todo el equipo litúrgico y musical de Amijai.
Ya se ha transformado en un hito de la temporada de Punta del Este y convoca cada año unas 2000 personas.
-
¿Notás un aumento en el antisemitismo?
No he tenido una situación en forma personal, pero sí noto un incremento muy grande en las redes sociales, donde la cantidad de publicaciones antisemitas es muy grande, especialmente a partir del 7 de octubre.
En Uruguay se ven muchas más expresiones antisemitas que vienen, en muchos casos, de dirigentes políticos de la Izquierda.
Recientemente el Frente Amplio, que es el partido gobernante en Uruguay, sacó un comunicado en el que insta a promover movilizaciones y acciones de propaganda pro palestinas.
Creo que en Argentina, si bien hubo un incremento del antisemitismo, no es tan fuerte como en otras partes del mundo.
Beyoğlu su kaçağı tespiti Bütçe Dostu Çözüm: Hem ekonomik hem de kaliteli bir hizmet aldık. Çok memnunuz. https://www.indianhighcaste.com/read-blog/9450
pattimura4d
Looking for a website that combines fun, learning, and entertainment? Explore 1Word4Pics— your hub for casual games, brain teasers, and lifestyle insights made for curious minds.